Project Description
Inversión en niñez
La inversión en niñez significa garantizar una adecuada asignación de recursos para el cumplimiento de sus derechos, pero sobre todo mejorar la calidad de dicha inversión pública. Para ello, resulta crucial que las organizaciones de la sociedad civil puedan generar competencias técnicas sobre análisis presupuestario para así poder argumentar el incremento del presupuesto y la ejecución del gasto a favor de la niñez. Asimismo, es clave la participación de los niños, niñas y adolescentes en las diferentes etapas del ciclo presupuestario basada en información completa, oportuna y amigable.
Contexto
En América Latina y el Caribe, 72 millones de niños, niñas y adolescentes, es decir 2 de cada 5, viven en situación de pobreza, principalmente poblaciones indígenas y afrodescendientes, y aquellos que viven en áreas rurales y entornos periurbanos. De esta población, 28,3 millones de niños, niñas y adolescentes viven en la pobreza extrema. En la región se han realizado valiosos esfuerzos en el trabajo sobre la inversión pública para el cumplimiento de los derechos de la infancia. Sin embargo, – los avances en el reconocimiento de los derechos de la niñez de los países de la región – expresados en acuerdos supranacionales, normatividad y herramientas de planificación – necesitan tener un correlato de asignaciones presupuestales, con mayor transparencia en las asignaciones y en la ejecución, para atender a cabalidad las demandas de bienes y servicios. Más aún cuando América Latina y El Caribe sigue creciendo económicamente. También es importante que los Gobiernos sean transparentes sobre sus presupuestos y asignación de recursos.
Marco normativo
El artículo 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece la obligación de los Estados Partes de adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole para movilizar, asignar y usar los recursos públicos, para dar efectividad a dichos derechos, teniendo como marco el principio hasta el máximo de los recursos disponibles. El Comentario General 19 del Comité de los Derechos del Niño estipula que los Estados Partes están obligados a adoptar medidas para generar ingresos y gestionar los gastos de una manera que sea suficiente para dar efectividad a los derechos del niño. Insta a los Estados a producir cambios reales en la manera de confeccionar los presupuestos públicos en todo el proceso presupuestario – planificación, aprobación, ejecución y seguimiento- y enfatiza la importancia de la participación de los niños, niñas y adolescentes en todas las etapas del proceso.
Respuesta
Para lograr una mayor y mejor inversión en niñez se debe promover la transparencia de la información sobre el presupuesto público e inversión en niñez, a través de acceso a sistemas virtuales amigables que incluyan información oficial pertinente, periódica y de calidad. Además, de la vigilancia ciudadana a través de las organizaciones de sociedad civil que deberán incidir para que los gobiernos asignen presupuesto suficiente y equitativo para la niñez y adolescencia, involucrarse en el diálogo político sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer vigilancia ciudadana para el cumplimento de la agenda 2030, la resolución del Consejo de Derechos Humanos y el Comentario General 19 relativo a inversión en niñez.
Nuestros objetivos
1.
Los Estados invierten más y mejores recursos en la niñez y generan información accesible sobre el presupuesto público en niñez.
2.
Los niños, niñas, adolescentes y sus familias y comunidades están informados de sus derechos y de los compromisos del Estado sobre la inversión en niñez y demandan una mayor y mejor inversión en niñez.
3.
Las organizaciones de la sociedad civil inciden a favor de una mayor y mejor inversión en niñez y monitorean la planificación y ejecución de presupuestos para la niñez.
Nuestras estrategias
Incidencia política
Incidir ante los órganos regionales y sub-regionales, tal como MERCOSUR, SICA, PARLACEN, CARICOM, para incluir la inversión de niñez en sus agendas políticas. Promover que los Estados apliquen los indicadores de medición de la implementación del Observación del Comentario General 19 en la elaboración de su presupuesto público y promover la participación de las organizaciones de sociedad civil, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes organizados, en los procesos presupuestales.
Fortalecimiento de capacidades de operadores del estado
Difundir y capacitar sobre la implementación de la Observación General 19 y sensibilizar a diferentes operadores del Estado sobre la necesidad de invertir en la niñez y priorizar el gasto público destinando mejores y mayores recursos para la infancia.
Generación de información y transferencia de conocimiento
Promover y difundir estudios sobre la inversión en la niñez con actores claves como CIDH, IIN de la OEA y la academia para influir en tomadores de decisiones. Sistematizar buenas prácticas en la región en temas innovadores, tales como, la contribución del sector privado a la inversión en niñez, experiencias exitosas y transparentes de articulación público-privada para la inversión en niñez, buenas prácticas de procesos presupuestales participativos, entre otros.
Desarrollo de herramientas de monitoreo y medición
Desarrollar y/o fortalecer Observatorios de Derechos del Niño para que las organizaciones de la sociedad civil cuenten con herramientas sólidas e independientes para el monitoreo de la inversión en la niñez. Fortalecer y promover la generación de comités de vigilancia, exigibilidad y rendición de cuentas.
Fortalecimiento de capacidades para influenciar e interactuar en los procesos presupuestales
Promover intercambios de experiencias de participación de la sociedad civil en procesos presupuestales, y la adaptación para la aplicación en su país. Fortalecer las capacidades de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes para demandar mayor y mejor inversión, y promover su participación en espacios de incidencia.
Creación de alianzas estratégicas
Establecer alianzas estratégicas con otros actores de sociedad civil, sector privado y sector público, para hacer propuestas de acuerdos fiscales. Construir una agenda común para la sociedad civil a nivel nacional sobre las prioridades presupuestarias y crear alianzas estratégicas con medios de comunicaciones para informar, sensibilizar y movilizar a la sociedad.
Publicaciones
Noticias
Niñas y adolescentes de América Latina alzaron su voz en el Día Internacional de la Niña
Niñas y adolescentes de América Latina alzaron su voz en el Día Internacional de la Niña En el Día Internacional de la Niña, niñas y adolescentes de la región participaron en espacios [...]
El mundo debe de cambiar para las niñas y adolescentes trabajadoras: queremos estudiar y tener una vida digna para nuestras familias
Thalia, es una adolescente peruana de 16 años. Desde pequeña aprendió el valor del trabajo digno y gracias a este ha podido apoyar a su familia, pagar sus estudios y aspira a estudiar en la universidad. Ella es integrante del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, niñas y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS). Hace 3 años viene participando en espacios de incidencia política cómo por ejemplo los presupuestos participativos de su comunidad, pero este año dio un gran salto al llevar la voz de las niñas de la región a la Comisión sobre el Estatus de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW65)...
8 DE MARZO – UN DÍA PARA RENOVAR NUESTRO COMPROMISO POR LA IGUALDAD DE GÉNERO
El 8 de marzo de 2020 fue un hito para mí por dos razones. La primera, porque es el día del año donde la sororidad y el sentido de pertenencia toma mayor fuerza. El año pasado conmemoramos el Día Internacional de la Mujer en las calles con amigas que se han convertido en familia. Cantamos, gritamos, y también reímos por la dicha de estar vivas, con la energía para seguir luchando por las que ya no están, y demostrando que estamos unidas para proteger a las mujeres que son víctimas de violencia...