Project Description
Niñez en situación de movilidad
La expresión “niñez en situación de movilidad” hace referencia a aquellos niños, niñas y adolescentes que migran de su comunidad de origen por una variedad de razones, voluntaria o involuntariamente, dentro o entre países, con o sin sus padres u otros cuidadores primarios, y cuyo movimiento, aunque pueda abrir oportunidades, podría ponerlos en riesgo (o con mayor riesgo) de explotación económica o sexual, abuso, abandono y violencia.
Contexto
América Latina y El Caribe es una región que se caracteriza por tener flujos migratorios intensos entre países vecinos, y sobre todo hacia otros países fuera de la región, como Estados Unidos, Canadá y Europa. En la actualidad, la tendencia migratoria ha ido en aumento entre países de la región debido a múltiples factores, especialmente cambios económicos que han impulsado el crecimiento en algunos países y, por otro lado, el declive de la economía en otros países. La movilidad de la fuerza laboral, así como la violencia que ejerce el crimen organizado y los conflictos armados internos son las principales causas del desplazamiento forzoso, tanto interno como externo, de la región.
Marco normativo
Se han desarrollado diferentes instrumentos para mejorar la protección de los niños, niñas y adolescentes migrantes, entre ellos la observación conjunta de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y la Convención sobre los Derechos del Niño (CMW/C/GC/3−CRC/C/GC/22) que refleja las obligaciones de los Estados relativas a los derechos humanos de los niños y niñas en el contexto de la migración internacional en los países de origen, tránsito, destino y retorno. Finalmente, en el marco del Consejo de derechos Humanos dentro del programa de Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, se aprobó una Resolución sobre la protección de la niñez migrante no acompañada con el fin de promover los derechos humanos de este grupo que es el más vulnerable durante y después de la travesía migratoria.
Respuesta
Para el Programa de Apoyo a la Sociedad Civil (PASC) es clave abordar las causas de la movilidad humana que originan la migración: la pobreza y falta de oportunidades, la violencia y la reagrupación familiar, así como los riesgos y vulneraciones durante el proceso migratorio. La manera más eficaz de responder a la vulnerabilidad en la que se encuentran los niños, niñas y adolescentes es el fortalecimiento de los sistemas de protección tanto en los países de origen como en los de destino asegurando condiciones de vida dignas, así como acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo.
Nuestros Objetivos
1.
Fortalecer la capacidad de la sociedad civil de monitorear la situación de la niñez y adolescencia en movilidad e incidir para una mejor protección de sus derechos.
2.
Incidir para reformas de leyes y políticas públicas que fortalezcan los sistemas locales, nacionales y transfronterizos para brindar una protección integral para niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad.
3.
Empoderar a los niños, niñas, adolescentes, y sus familias y comunidades para que conozcan y exijan el cumplimiento de sus derechos en el proceso migratorio.
Nuestras estrategias
Incidencia política
Impulsar leyes y políticas públicas e incrementar la inversión de programas de atención integral.
Fortalecimiento de capacidades
Aplicar protocolos y leyes a través de los operadores estatales que permita la transferencia de conocimientos, articular acciones de coordinación interinstitucional y diseñar programas de protección integral.
Generación de información y transferencia de conocimiento
Visibilizar y comunicar la situación de la niñez y adolescencia en situación de movilidad a través de la promoción y difusión de estudios.
Fortalecimiento de capacidades para influir e interactuar en el sistema
Fortalecer las capacidades de las organizaciones de sociedad civil para la promoción y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia en movilidad.
Empoderar, sensibilizar y movilizar
Sensibilizar y crear conciencia en las comunidades sobre los peligros de la ruta migratoria, y generar los conocimientos y capacidades en los niños, niñas y adolescentes como actores de cambio.
Publicaciones
Noticias
EQUIDAD PRESENTA ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA MIGRATORIA Y DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
El martes 22 de marzo el Centro Perú-Equidad desarrollo el evento virtual sobre migración y los derechos de niñas, niños y adolescentes, convocando especialistas y estudiosos del tema de América Latina.
Hacemos un llamado a los Estados de América Latina y El Caribe para promover y asegurar la inclusión e integración social de las niñas, niños, adolescentes y sus familias en situación de migración
18 de diciembre de 2020.- La migración en los países de América Latina y El Caribe es una de las principales características de la región. Tan solo en 2019 había más de 30 millones de personas procedentes de estos países viviendo en América del Norte (26.6 millones) y Europa (5 millones).....
Las niñas y adolescentes en movilidad expresan que sufren violencia de género y piden ser escuchadas, revela nuevo estudio de Save the Children
La pandemia por el COVID-19 ha agudizado la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las niñas y adolescentes que migran......