Project Description

Sistemas Nacionales de Protección Integral

Los Sistemas Nacionales de Protección Integral intentan estructurar y sistematizar el relacionamiento entre las instituciones estatales y no estatales con el fin de dar efectividad a los derechos reconocidos en la Convención sobre los Derechos de la Niñez (CDN).

Contexto

En América Latina y el Caribe se ha identificado desde hace años la necesidad de contar con marcos legales y políticas que garanticen los derechos de la niñez y adolescencia. Este reconocimiento ha dado pie a códigos nacionales de niñez y leyes integrales de promoción y protección de los derechos de la niñez, que contemplan la creación de Sistemas Nacionales de Protección Integral en la gran mayoría de países de la región.

Sin embargo, los avances en materia normativa aún deben traducirse en una implementación más eficiente. Algunos de los desafíos identificados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe sobre Sistemas Nacionales de Protección son: las debilidades de la rectoría y su rol de articulador y promotor del sistema, así como la necesidad de mejorar los niveles de coordinación entre las instituciones que conforman el sistema; falta de recursos financieros y técnicos y la necesidad de descentralización para que la atención llegue al entorno cercano del niño o niña; déficits en el acceso a información adecuada y necesidad de promoción de la participación de la sociedad civil y los propios niños, niñas y adolescentes.

Marco normativo

La Convención sobre los Derechos del Niño, en particular el articulo 4 relacionado a las medidas generales de implementación que instan a los Estados garantizar los derechos reconocidos en la Convención a través de leyes, políticas, planes, instituciones, programas, inversión, monitoreo independiente y sobre todo la participación de la sociedad civil y los niños, niñas y adolescentes. Por su parte, el Comité de Derechos del Niño ha señalado que “las medidas generales de aplicación identificadas por el Comité y descritas en la Observación General 5 tienen por finalidad promover el pleno disfrute de todos los derechos reconocidos en la Convención, mediante la promulgación de disposiciones legislativas, el establecimiento de órganos de coordinación y supervisión, tanto gubernamentales como independientes, la reunión de datos de gran alcance, la concienciación, la formación, la formulación y aplicación de las políticas, los servicios y los programas apropiados”.

Respuesta

Un actor clave para promover los avances en la región han sido las organizaciones de sociedad civil quienes, en alianza con organizaciones de cooperación internacional, han protagonizado procesos de cambios legislativos, institucionales y culturales en favor de la niñez y la adolescencia. Hoy el reto es renovar, y fortalecer ese tejido social a fin sostener los avances y evitar los retrocesos. La Sociedad Civil ha tenido también un rol importante en el monitoreo de la aplicación de la Convención a través de informes alternativos al Comité de los Derechos del Niño y también el seguimiento de sus recomendaciones. A nivel regional, se ha contribuido al diálogo político en audiencias públicas de la CIDH y Foros regionales intergubernamentales. Asimismo, un grupo-interagencial, compuesto por Save the Children, Plan International, World Vision y UNICEF, ha desarrollado una herramienta con indicadores para medir el funcionamiento de Sistemas Nacionales de Protección Integral. El Programa de Apoyo a la Sociedad Civil (PASC) trabaja para contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de sociedad civil para favorecer procesos de adecuación normativa e institucional de los sistemas nacionales de garantía de derechos en sus respectivos países, así como favorecer los esfuerzos regionales de incidencia.

Nuestros objetivos

1.

Los Estados cuentan con un Sistema Nacional de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes participativo y descentralizado, y con el presupuesto para su funcionamiento.

2.

Las organizaciones de la sociedad civil inciden para un mejor funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Integral y forman parte del mismo a nivel local y/o nacional.

3.

Los, niños, niñas, adolescentes y sus familias y comunidades conocen sus derechos y los pueden exigir y ejercer dentro del Sistema Nacional de Protección Integral.

Nuestras estrategias

Incidencia política

Incidir ante los órganos regionales y sub-regionales, tales como MERCOSUR, SICA, PARLACEN, CARICOM, para incluir la inversión en niñez en sus agendas políticas e impulsar acuerdos con los candidatos presidenciales, regionales y municipales con el objetivo de influir en sus planes de Gobierno por una mejor y mayor inversión en los Sistemas de Protección Integral.

Fortalecimiento de capacidades

Fortalecer el conocimiento de los operadores del Estado acerca de los instrumentos y estándares internacionales de referencia tales como la Convención sobre los Derechos del Niño, Protocolos, Observaciones Generales y recomendaciones del Comité de Derechos del Niño, y de los actores del Sistema de Protección para que las rutas de los canales de denuncias se comprendan y se visibilicen.

Generación de información y transferencia de conocimiento

Promover y realizar estudios sobre la calidad de funcionamiento de los Sistemas y la inversión del presupuesto público en estos.

Fortalecimiento de capacidades para influir e interactuar en el Sistema

Empoderar a las organizaciones de sociedad civil, incluyendo las organizaciones de niños, niñas y adolescentes, para que participen de manera efectiva en el Sistema, particularmente en los procesos de elaboración de planes, programas nacionales, regionales y locales.

Creación de alianzas estrategias

Involucramiento de los medios de comunicación tradicionales para la promoción y la defensa de los derechos de la niñez y promover la participación de los medios en espacios de capacitación.

Empoderar, sensibilizar y movilizar

Empoderar a los niños, niñas y adolescentes sobre cómo realizar un monitoreo de los servicios que se les brindan en las escuelas, espacios recreativos, de salud, entre otros, y empoderarlos en incidencia política para velar que sus derechos sean garantizados. Consultar a niñas, niños y adolescentes sobre su percepción en el cumplimiento de sus derechos, promover que sus voces sean escuchadas y tomadas en cuenta en espacios locales, nacionales e internacionales.

Publicaciones

2022-04-25T18:07:38+00:00

Descargar PDF

2022-04-11T16:29:11+00:00

Descargar PDF

2022-04-11T16:23:13+00:00

Descargar PDF

2021-06-10T18:52:24+00:00

Descargar PDF

Load More Posts

Noticias

Niñas, niños y adolescentes participaron en la 39º Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos con apoyo de Global Infancia

24/05/2022|0 Comments

El 12 de mayo se llevó a cabo, de manera virtual, la 39º Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos (RAADH), Comisión Permanente Niñ@Sur, con la participación de 78 representantes de los países miembros y asociados del MERCOSUR. La reunión se realizó en el marco de la presidencia pro témpore de Paraguay en el MERCOSUR. 

Curso virtual sobre desarrollo infantil temprano

28/02/2022|0 Comments

750 directivos y técnicos públicos llevan curso virtual sobre desarrollo infantil temprano en Paraguay Entre el 2 y el 24 de febrero se llevó a cabo el Curso Virtual de Desarrollo Infantil Temprano, con la [...]