Visita a las comunidades de Pakum, Wachapea y Nazareth – enfoque común Child Centered Social Accountability (CCSA)

En diciembre 2023 conocimos insitu la implementación piloto del enfoque común de Child Centered Social Accountability (CCSA) con adaptación cultural a poblaciones indígenas en tres comunidades de la Amazonía peruana, cuya implementación estuvo lidearda por Acción por los Niños y EQUIDAD Perú, quienes complementaron el abordaje y adaptación de esta metodología.

EQUIDAD Perú cuenta con una amplia experiencia de trabajo con el pueblo Awajún en varias comunidades, y por otra parte Acción por los Niños ha pilotado enfoque común a nivel global con Save the Children, brindando asesoría desde su experiencia de implementación del enfoque común en un distrito de la capital del Perú, y además su visión de organizaciones de sociedad civil en la presentación global del enfoque común.

A esta visita se sumó las oficinas de Save the Children en Perú y en Guatemala, con el fin de conocer de cerca sobre la implementación del enfoque común y la oportunidad de implementarla en contexto de comunidades indígenas.

De acuerdo a Acción por los Niños[1], el enfoque de responsabilidad social se basa en el derecho que tienen las y los ciudadanos, especialmente las niñas y los niños, de evaluar la calidad de los servicios públicos, y pedir cuentas a los proveedores, y de esta forma lograr que los servicios respondan a sus necesidades y expectativas.

Para el ejercicio de la responsabilidad social es fundamental que las niñas, niños, y adolescentes conozcan sus derechos y se reconozcan como usuarios con el derecho a recibir una atención de calidad; que los proveedores de los servicios tengan una actitud receptiva y asuman sus funciones con responsabilidad; y que se logre generar un mecanismo que permita un dialogo honesto y transparente sobre la calidad de la prestación del servicio y acuerdos para lograr las mejoras que sean necesarias.

Este enfoque complementa, con la participación de las niñas, niños y adolescentes, los mecanismos de supervisión y control que la administración pública y el Estado tiene la obligación de establecer para garantizar el acceso y calidad de los servicios públicos.

Teniendo este marco conceptual y metodológico desarrollado globalmente, el reto en esta ocasión ha sido implementarlo no solo en entornos rurales, sino tambien con pueblos indígenas, en este caso el pueblo Awajún. Esta experiencia piloto de adaptación inició en agosto del 2023, por lo que el primer limitante ha sido el tiempo, dado que el pilotaje debía culminar en el mes de diciembre del 2023. De forma general, se recomienda contar con al menos 12 meses para desarrollar la metodología de forma óptima. No obstante, EQUIDAD Perú, dado su trabajo en este territorio, seguirá dando seguimiento a las actividades y procesos iniciados por las niñas y niños.

Una primera acción clave que ha propiciado la implementación positiva de la metodología fue la alianza con el Gobierno Territorial Autonómo Awajún. Este espacio de gobernanza indígena, con un fuerte liderazgo que apuesta por los cambios necesarios que promuevan el avance del pueblo Awajún, ha sido indispensable para que a nivel territorial y comunitario se de un visto bueno y una entrada amable a las comunidades de intervención. Para ello se mantuvieron diferentes reuniones con los dirigentes con el fin de compartir el objetivo del proyecto, su objetivo, la presentación de la metodología y las necesidades para poder llevarlo a cabo. Estas reuniones fueron muy bien acogidas y dirigidas a una mutua comprensión de necesidades, objetivos y expectativas, que resulto en la identificación de las tres comunidades de intervención y tambien en una primera aproximación del trabajo con niñas, niños y adolescentes, asi como tambien con los dirigentes comunitarios y la comunidad en general.

Así, junto con el Gobierno Territorial Autónomo Awajún se seleccionaron tres personas promotoras (dos mujeres y un hombre), una por comunidad, que pudieran apoyar en la implementación y seguimiento del proyecto, así como ser puente con los dirigentes comunitarios (Pamuk) y el mismo gobierno territorial autónomo. Estas personas promotoras igualmente debían cumplir con algunos requisitos básicos como disponibilidad de tiempo, conocimiento de la comunidad y respaldo, y motivación para realizar las actividades con niñas, niños y adolescentes.

Una vez elegidas las personas promotoras, y realizada su formación sobre el enfoque común, junto con el equipo de Acción por los Niños y EQUIDAD Perú (quienes viajaron una vez al mes a las comunidades y tuvieron comunicación y acompañamiento continuo con las personas promotoras vía telefónica), se inició el proceso de convocatoria en las comunidades para que niñas, niños y adolescentes pudieran expresar su deseo de participar, así como el de sus familias.

Cada comunidad tiene sus particularidades, pero de forma general se encontraron las siguientes singularidades que tuvieron su impacto en la implementación:

  • Uso del idioma Awajún para la comunicación y socialización, que se abordó junto con las personas promotoras, quien han creado un clima de confianza sólido con los grupos de niñas, niños y adolescentes.
  • Desconocimiento general de derechos por parte de niñas, niños y adolescentes, que tuvo un impacto inicial en la implementación metodológica que pre-supone un abordaje con grupos organizados o no de NNA, pero que manejan cierta información y actividad en base a la defensa de sus derechos.
  • Ninguna forma de organización previa de niñeces en las comunidades, lo que tambien generó un esfuerzo inicial para repensar en actividades según los grupos que pudieran generar espacios informales de unidad entre niñas y niños que fomentara las reflexiones conjuntas y la generación de confianza mutua.
  • Las niñas, niños y adolescentes no son vistos como sujetos de derechos dentro de las comunidades y es una peor situación en entornos no indígenas, como los servicios públicos. Abordar la autoestima con ellas y ellos ha sido muy importante, con el fin de que sintieran la fuerza y valentía para poder exponer sus ideas y conversar con dirigentes, servidores públicos y la comunidad adulta.
  • Debilidad del Estado en las comunidades: los servicios públicos en las comunidades son casi inexistentes y con muy poca presencia en la capital del distrito. La poca claridad en la jerarquía administrativa y toma de decisiones, asi como en el bajo presupuesto para implementar proyectos o atención de casos, ha podido complicar la comunicación con servidores públicos en la zona, a pesar de la disposición personal de alguno de ellos.
  • Resistencia a la participación y abordaje de ciertos temas por parte de las comunidades, como por ejemplo la violencia sexual contra niñas y adolescentes mujeres, una de las prioridades identificadas por uno de los grupos. La idiosincrasia y dinámicas comunitarias internas del pueblo Awajún son cerradas y es un pueblo celoso de sus usos, costumbres y leyes internas. Este tema se abordó con el Gobierno Territorial Autónomo, quienes comprenden la necesidad de aunar la justicia awajún con la justicia ordinaria.

En total, alrededor de 90 NNA han participado de forma sostenida y protagónica en el proceso, con diferentes temas prioritarios que identificaron después de diferentes sesiones de trabajo y adaptación metodológica:

  • Pakum: 40 niñas y niños priorizaron la falta de agua potable, poca higiene y presencia de zancudos
  • Nazareth: 30 niñas, niños y adolescentes priorizaron la contaminación, agua, aseo personal, maltrato psicológico, maltrato familiar y violación sexual a niñas
  • Wachapea: 20 adolescentes priorizaron el limitado acceso a servicio de salud en la comunidad y aumento de consumo de drogas

Durante la implementación de esta experiencia piloto se ha podido constatar durante la visita el desarrollo de dos acciones relevantes que dan cuenta del proceso de trabajo y tambien el logro de los objetivos iniciales propuestos en la metodología:

  1. Reuniones de los niños, niñas y adolescentes con los Pamuk (dirigentes comunitarios) asi como la dirección del Gobierno Territorial Autónomo Awajún, que han servido tanto para aumentar la capacidad de las niñeces en su expresión y posicionamiento, asi como en la identificación de la niñez como un actor clave comunitario en los procesos de cambio.
  2. Reuniones de los niños, niñas y adolescentes con el alcalde de distrito y el director local de salud en Chiriaco (capital de distrito). Durante la visita pudimos estar presentes en la reunion con el director local de salud, donde las niñas, niños y adolescentes, por comunidad, le hicieron saber sus prioridades y demandas, logrando un compromiso escrito por parte del director. Por lo que las niñeces nos comentaron, lo mismo ocurrió con el alcalde de distrito, manteniendo una expectativa sobre los próximos pasos que la Alcaldía iba a realizar.

Otro logro no esperado inicialmente de esta experiencia piloto que ha podido verse en esta visita ha sido la instalación del primer Municipio Escolar en la comunidad de Nazareth, con el apoyo de la promotora en la comunidad y tambien de la comunidad educativa. Sin duda un espacio de gobernanza escolar que ha sido muy bien acogido por el centro escolar y tambien la comunidad y esperemos que pueda seguir en próximos años.

[1] Acción por los Niños, “Responsabilidad social centrada en la niñez. Una experiencia en desarrollo”, octubre 2021, Lima (Perú)